Presentacion de los Funcionarios participantes en la reunión:
Ximena Rivas directora Senadis
Loreto Vidal Jefa de Gabinete Senadis
soledad Turrens Equipo Jdico. Senadis
Rodolfo Nieto ..... Senadis
Gerardo Arteaga Dirección DDHH Cancillería
Rene Rojas Cancillería
Presentaciones respectivas por parte de los asistentes del comite Movimiento D:
Rossana Garay aclara que el comité lo componen 7 miembros dando sus nombres.
Sergio Cabello
Enrique Norambuena
Representante de Distonía
Andrea González
Enrique:
El Movimiento D es un organismo coordinador, muy activos que se crea después de la Convención, nuestra petición de esta reunión tiene por objetivo el conocer en que momento esta el Estado de Chile en cuanto al informe, y plantear el interes nuestro en participar en dicho informe, de hacer una alianza estrategica del Estado y la sociedad civil que se funda- menta en la Convención, más la ley y la voluntad política del gobierno actual.
Esta el interés que Chile se luzca en esta etapa como 2do. país que suscribió la convención y el 20 o 24 de los que la ratificarón, nosotros nos estamos preparando con apoyo internacional, integro la Riadis que orienta a los movimientos asociativos Latinoámericanos, y nos apoya para tener una mesa de trabajo conjunto, tambien estamos junto con la OPS en la elaboración de talleres para dirigentes.
Ojala ustedes consideraran nuestra participación en la elaboración del informe, para mostrar de Chile una imagen positiva, por eso pedimos la reunión. Reitero es muy satisfactoria hacerla con dos instituciones como son el Senadis y la Cancillería, ello con un sentido constructivo y de aporte.
Gerardo:
La obligación de presentación de los informes son de los Estados que han ratificado la convención, es quien entrega al secretario general el instrumento de ratificación.
Senadis por la complejidad del tema, prepara un borrador del informe, y luego nosotros trataremos de adecuarlo a las directríces del tratado y tambien a la traducción del lenguajde utilizado para que sea unificado y accesible.
Son dos años a partir de la entrada en vigor de la convención en los estados para informar, Agosto. Por eso se comenzo con la elaboración del informe, es transversal a todos los derechos, es una tarea bastante ardua.
Cuando tengamos el borrador se presentara a la sociedad civil para sus comentarios e incorporarlos.
Es una presentación del Estado, va a Ginebra por el estado el Senadis con los organismos que elaborarón.
La sociedad civil en las presentaciones del exámen no tiene participación activa, sólo lo hace el comité de NU y el Estado en un diálogo constructivo, a pesar que en la elaboración se hayan presentado observaciones por la sociedad civil.
Ximena:
El comite pide en extremo dar cumplimiento a laa extensión del informe el cual tiene que ser de 60 páginas , es tan transversal que Soledad hizo una revisión y tiene elaborado la forma en que se esta haciendo, para ello elaboramos un oficio a todos los ministerios para que en un plazo ellos respondan de una manera estandar, el contenido se traspaso a una matriz de información. Debemos informar porcentajes de avances, presupuestos involucrados y coordinar para tener la más amplia colaboración de ellos.
El comité informa oficialmente al Estado cuando este debe presentar el informe, y esto no nos ha llegado. Esta el comité saturado, esta reestructurándose.
Igualmente nosotros partimos en la elaboración del informe, y queremos terminar esta matriz para que refleje toda la información que se quiere levantar, después hay que compilarla, seleccionar la información que pide el informe y lo demás ira en el anexo. Se entrega a cancillería y ellos hacen el trabajo formal.
El borrador se entregaría a la sociedad civil, a parlamentarios, más el número de gente que lo lea. el plazo es de tres meses más para que tengamos el borrador del informe, por ello estamos tranquilos porque no nos ha llegado la notificación del comité.
Sería interesante conocer los puntos identificados que ustedes tienen, para darle énfasis por si además no tenemos esa informacion, hay que recopilarla en esta etapa preliminar.
Enrique:
Ello es algo nuevo porque es la primera convención. Parece magnífico contar con ese borrador, pueden contar con nosotros, nos acaba de llegar el informe que esta preparando el Estado Ecuatoriano. Queremos dejar un canal abierto entre nosotros y ustedes y, vicecersa. y no estar sapeando al amigo, para que el Estado se luzca como un Estado responsable, con una línea de cooperación con su sociedad civil, tenemos vínculos discretos y muy adecuados para prestar cooperación con el Estado de Chile para que informe la realidad y aquellos aspectos donde no hemos avanzado.
El ámbito del fortalecimiento de la sociedad civil nos interesa mucho, no sólo en Chile también en Ámerica, este es el eslabón más débil en el tema de la discapacidad. Ello nos interesa sobremanera, reiteramos nuestra disposición en colaborarles al Servicio y a la Cancillería.
Y, pedirles al Servicio y a la Cancillería que estuvierán presentes en los dos o tres talleres que se harán hasta diciembre. La educación en derechos es lo que nos interesa y que mejor que diga la cancillería el trabajo que se refiere al informe.
El segundo tema de preocupación son las regiones, y como ellas acceden a la información, etc.
El plan de acción, el indice de inclusividad y la nueva encuesta (Ministro Kast), todo es muy novedoso y ello no lo tienen cualquier país, hay un intéres en que el informe refleje lo que se haya avanzado.
Ximena:
Tenemos el financiamiento de la Unión Europea, el plan de acción sigue vigente, hicimos un análisis y reformulación de la Endisc 1, que es muy valorada a nivel internacional ajustada ella a la CIF.
Armando Vasquéz asesoro la Endisc 1, la Unión Europea iba a financiar la Endisc 2 pero la nueva administración estima que no tienen necesidad el hacerla, porque nuestra apreciación es que no tenemos avances sustantivos en materia de políticas de discapacidad. Con la información de la Endisc se puede hacer una proyección junto al plan de acción, necesitabamos alinearlos. Se consensuó no hacer un estudio nuevo y usar la Endisc con una proyección al 2018, nuestro objetivo es recabar esa información para hacer la política.
La encuesta sería regional no comunal y por ese análisis nos dimos cuenta que se volvería al mismo dato del 12.9% a nivel nacional. Lo que vamos hacer es adaptar las mediciones del INE y de la Casen con cambio de las preguntas en discapacidad, y ella se hara con estandares internacionales y todos los estudios en discapacidad.
También vamos hacer un Estudio Nacional de Discapacidad.
En cuanto al sello de discapacidad para medir el grado de inclusión vía concurso: Era una idea muy arriesgada porqué qué institución va a querer ser evaluado?
era una cosa simbólica de buenas intenciones y no iba a quedar en el tiempo. Estamos con el INN viendo una norma de certificación como la norma ISSO para exportarla a otros países, porque ella se puede homologar y que tenga sentido certificarse, así el día de mañana la empresa que quiera beneficiarse previamente cumpla una con una certificación partiendo ello por las empresas públicas, no por un concurso. Una norma tenor ISSO, previamente se puede prestar asesoría para preparación de certificación.
Los plazos se han extendido porque la Unión Europea ha extendido los plazos por el terremoto, los cronogramas se correran, dándonos a nosotros espacio para hacer modificaciones.
Vamos a informarles después con detalle la encuesta. Eso si, como tal no va a venir, sí se recabará información.
Enrique:
Quiero informarles que Gendarmería de Chile en Diciembre 2005 con Fonadis hizo una encuesta interna, participe de ella y es un informe donde hay información de muchos servicios, que no están a la mano porque no se divulgan. Les pido respetuosamente contemplen ese informe que tiene incluso un software, fue un trabajo interministerial.
Cuenten con nosotros para lo que requieran, lo reiteramos en sentido muy constructivo.
Gerardo:
Tu Enrique informaste sobre el informe paralelo que la sociedad civil presentara al del Estado, antes le pedimos tener un borrador de dicho informe paralelo si lo hubiese, ello antes de ser enviado a la oficina del Alto Comisionado.
Rossana:
Si se hace un buen trabajo con el Estado, este informe paralelo no sería necesario al mostrar una forma de trabajo mancomunado.
Si no llegamos a acuerdo es importarte conocerlo. Tenemos harta esperanza que no sea necesario hacerlo, habrán explicaciones y plazos que determinará el Estado de Chile.
Ximena:
Sabemos que recomendaciones de ley que nos dará el comité pueden ser muchas, estamos muy abiertos a ellas, estamos fluidamente comunicados como Estado y estamos super conscientes de los puntos que hay que corregir.
Enrique:
Es un espíritu de coperación sincero, más allá, la discapacidad es una causa que nos compromete a todos, es transversal, de alianza estratégica. Con alianza el Estado suscribió la convención y el protocolo facultativo.
Ustedes acojan nuestra participación y trabajo conjunto respetando roles y competencias, estamos disponibles como Movimiento D.
Es un ejercicio no solo técnico administrativo, es muy de fondo. Con nosotros pueden contar y nosotros con ustedes como una práctica. El informe sombra nace como respuesta a si no nos recibian, nos interesa de otro modo el cual es que nosotros nos pongamos a la altura del desafío. Nosotros somos nuevos al igual que los movimientos asociativos que están luego de la Convención.
Estamos en el momento exacto para que el trabajo sea participativo, tenemos todas las justificaciones para mostrar a nuestro Estado real, al tener una ley ya es distinto a otros países. Mostrar que estamos en un pie super bueno para trabajar,sólo hay que operativizar el como trabajar en conjunto.
Como Movimiento D estamos contentos con la disposición y las líneas compartidas.
Se pone término a la reunión.
El Movimiento D, fue creado en marzo de 2008, con el objeto de impulsar la ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas CDPD por el Estado ya sea por discapacidad física, auditiva, visual, intelectual y de causa psíquica El Movimiento decidió formular un nuevo objetivo el que ha sido trabajar en la implementación de la Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Comite Tecnico para Informe Sombra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comite Tecnico para Informe Sombra. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de abril de 2011
Talleres de Educacion en Derechos Humanos. OPS / Movimiento D. Octubre 2010
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
TALLERES DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS DEL MOVIMIENTO D
“NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS”
Santiago de Chile, Octubre - Diciembre 2010
OBJETIVO GENERAL
Educación en Derechos Humanos y Participación Ciudadana en la Gestión Pública
OBJETIVO ESPECÍFICO
Desarrollar conocimientos, competencias y capacidad de incidencia, participación y propuesta de dirigentes, líderes y organizaciones de personas con discapacidad que integran el Movimiento D, en la elaboración del informe que el Estado de Chile debe presentar a Naciones Unidas acerca de su cumplimiento respecto de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”, a dos años de su entrada en vigor en nuestro país; y/o elaborar el “Informe Sombra” o Complementario respectivo, si no se cumpliera con las directrices emanadas del “Comité Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, enviadas a todos los Estados parte, luego de su segundo período de sesiones realizado en Ginebra, Suiza, entre el 19 y el 23 de octubre de 2009.
CONTENIDOS PRINCIPALES
1. Normas Internacionales de Derechos Humanos del sistema de Naciones Unidas.
2. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, OEA, junio de 1999 .
3. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), OMS, junio de 2001.
4. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, ONU, diciembre de 2007 .
5. Directrices del “Comité Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”; y experiencias comparadas.
6. Ley Nº 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad en Chile
7. Estado de avance del Informe de Chile a Naciones Unidas
8. El “Informe Sombra”, orientaciones, contenidos, formato y experiencias comparadas.
9. Propuestas de estrategias y contenidos para la participación del Movimiento D en la elaboración del Informe de Chile a Naciones Unidas.
10. Propuestas de contenidos y difusión del Informe Sombra o Complementario del Movimiento D.
Países signatarios y estado actual de las ratificaciones
Ibid
Comite Tecnico para ONU en reunion con SENADI, 1 octubre 2010
1. Participantes:
SENADIS: Ximena Rivas, Directora; Soledad Torrens, Área Jurídica; y Rodolfo Nieto, Información Ciudadana.
MINREL: Gerardo Ateaga y René Rojas, Dirección de DDHH.
EQUIPO ONU/M-D: Rossana Garay, Sergio Cabello, Andrea González, Patricio Espinoza y Enrique Norambuena (Coordinador Equipo Técnico ONU del Movimiento D)
2. Equipo Informe a ONU del Movimiento D:
a) consultamos a la directora del SENADIS sobre el estado de avance del Informe del Estado de Chile a la ONU, le señalamos que queremos participar en su elaboración, estar informados de dicho proceso y que nos preparamos para ello con el apoyo de la RIADIS y de la OPS/OMS en Chile; y que si fuera necesario elaboraríamos el Informe Sombra que se estila cuando los estados no dan cuenta cabal del cumplimiento de los tratados internacionales de DDHH; y
b) que respecto de este informe queremos que nuestro país una vez más se luzca en el cumplimiento de sus obligaciones y que muestre tanto lo que se hace en regiones como en fortalecimiento de la sociedad civil de la discapacidad desde el estado.
3. Directora del SENADIS y representante del Minrel:
a) informa que su institución tendrá la responsabilidad de elaborar el Informe del Estado de Chile a la ONU, cuyo borrador podría estar listo en tres meses más y disponible para el aporte de nuestras organizaciones y otras como el Parlamento;
b) que ya construyeron una matriz uniforme, con formato adecuado y lenguaje accesible, para recopilar la información de los ministerios, tarea de su área jurídica; y
c) que está de acuerdo con lo que planteamos, que le interesa conocer nuestros avances, acciones, dialogar y trabajar con nosotros; y
d) Finalmente, el representante del Minrel nos recuerda que cuando el informe de Chile sea presentado en Ginebra, Suiza, no corresponde que la sociedad civil esté presente.
__________________
Borrador preparado por Enrique Norambuena
Coordinador Equipo Técnico Informe a ONU/MD
SENADIS: Ximena Rivas, Directora; Soledad Torrens, Área Jurídica; y Rodolfo Nieto, Información Ciudadana.
MINREL: Gerardo Ateaga y René Rojas, Dirección de DDHH.
EQUIPO ONU/M-D: Rossana Garay, Sergio Cabello, Andrea González, Patricio Espinoza y Enrique Norambuena (Coordinador Equipo Técnico ONU del Movimiento D)
2. Equipo Informe a ONU del Movimiento D:
a) consultamos a la directora del SENADIS sobre el estado de avance del Informe del Estado de Chile a la ONU, le señalamos que queremos participar en su elaboración, estar informados de dicho proceso y que nos preparamos para ello con el apoyo de la RIADIS y de la OPS/OMS en Chile; y que si fuera necesario elaboraríamos el Informe Sombra que se estila cuando los estados no dan cuenta cabal del cumplimiento de los tratados internacionales de DDHH; y
b) que respecto de este informe queremos que nuestro país una vez más se luzca en el cumplimiento de sus obligaciones y que muestre tanto lo que se hace en regiones como en fortalecimiento de la sociedad civil de la discapacidad desde el estado.
3. Directora del SENADIS y representante del Minrel:
a) informa que su institución tendrá la responsabilidad de elaborar el Informe del Estado de Chile a la ONU, cuyo borrador podría estar listo en tres meses más y disponible para el aporte de nuestras organizaciones y otras como el Parlamento;
b) que ya construyeron una matriz uniforme, con formato adecuado y lenguaje accesible, para recopilar la información de los ministerios, tarea de su área jurídica; y
c) que está de acuerdo con lo que planteamos, que le interesa conocer nuestros avances, acciones, dialogar y trabajar con nosotros; y
d) Finalmente, el representante del Minrel nos recuerda que cuando el informe de Chile sea presentado en Ginebra, Suiza, no corresponde que la sociedad civil esté presente.
__________________
Borrador preparado por Enrique Norambuena
Coordinador Equipo Técnico Informe a ONU/MD
Comité Informe Convención ONU, Acuerdos del Sábado 28 de agosto 2010
Integrantes:
- Patricio Castillo, ASOCIACIÓN PAPA JUAN XXIII
- , PROYECTO SOL
- Enrique Norambuena, UNPADE
- Marcela Benavides, CORFAUSÁM
- Rossana Garay, ESPERANZA NUESTRA
Acuerdos:
- Mantener informado al Movimiento D y a nuestras propias organizaciones.
- Se invitará a colaborar con nosotros, en la preparación del Informe, a una persona que tenga experiencia en este tema (Patricio).
- Nos comunicaremos, discretamente, con M. Soledad y la mantendremos informada
- Solicitar a las organizaciones que inicien su proceso de elaboración del Informe, tomando como ejemplo el trabajo que realizó CORFAUSAM (enviarlo).
- Usar la tecnología (Skype) para que puedan participar representantes de otras regiones del país.
- Este Comité se reunirá, inicialmente, todos los jueves, de 18:30 a 20:00 horas.
- Una vez que Enrique averigûe en qué proceso va la elaboración del Informe Oficial, enviaremos una carta a M.Ximena Rivas, Directora de SENADIS, solicitándole una reunión para conversar sobre el tema y sobre nuestra participación, de acuerdo a lo que indica la Convención (Enrique).
- Hay consenso en que este Comité debe capacitarse para poder realizar este trabajo; por lo tanto, necesitamos recursos. Marcela ha realizado un contacto (OPS), que podría ayudarnos a financiar esta capacitación y, posteriormente, la realización de una Jornada de 3 días para integrantes de nuestras organizaciones. (Marcela).
- Se acuerda emitir un saludo, el 27 de septiembre, con motivo de cumplirse 2 años desde la ratificación de la Convención, por parte de Chile (Patricio enviará propuesta)
- Se pedirá una entrevista con Carlos Arteaga, de Ministerio RREE (Enrique).
- Se acuerda hacer un resumen o punteo con los acuerdos de cada reunión (Rossana).
El nombre, entre paréntesis, indica a la persona encargada de realizar esa tarea.
Rossana Garay Klaassen
- Patricio Castillo, ASOCIACIÓN PAPA JUAN XXIII
- , PROYECTO SOL
- Enrique Norambuena, UNPADE
- Marcela Benavides, CORFAUSÁM
- Rossana Garay, ESPERANZA NUESTRA
Acuerdos:
- Mantener informado al Movimiento D y a nuestras propias organizaciones.
- Se invitará a colaborar con nosotros, en la preparación del Informe, a una persona que tenga experiencia en este tema (Patricio).
- Nos comunicaremos, discretamente, con M. Soledad y la mantendremos informada
- Solicitar a las organizaciones que inicien su proceso de elaboración del Informe, tomando como ejemplo el trabajo que realizó CORFAUSAM (enviarlo).
- Usar la tecnología (Skype) para que puedan participar representantes de otras regiones del país.
- Este Comité se reunirá, inicialmente, todos los jueves, de 18:30 a 20:00 horas.
- Una vez que Enrique averigûe en qué proceso va la elaboración del Informe Oficial, enviaremos una carta a M.Ximena Rivas, Directora de SENADIS, solicitándole una reunión para conversar sobre el tema y sobre nuestra participación, de acuerdo a lo que indica la Convención (Enrique).
- Hay consenso en que este Comité debe capacitarse para poder realizar este trabajo; por lo tanto, necesitamos recursos. Marcela ha realizado un contacto (OPS), que podría ayudarnos a financiar esta capacitación y, posteriormente, la realización de una Jornada de 3 días para integrantes de nuestras organizaciones. (Marcela).
- Se acuerda emitir un saludo, el 27 de septiembre, con motivo de cumplirse 2 años desde la ratificación de la Convención, por parte de Chile (Patricio enviará propuesta)
- Se pedirá una entrevista con Carlos Arteaga, de Ministerio RREE (Enrique).
- Se acuerda hacer un resumen o punteo con los acuerdos de cada reunión (Rossana).
El nombre, entre paréntesis, indica a la persona encargada de realizar esa tarea.
Rossana Garay Klaassen
lunes, 4 de abril de 2011
Cartas de Coordinador Comite Tecnico por Convencion ONU y Respuesta de SENADI, 31 agosto 2010
Estimada Sra. Soledad Torrents
Abogada
SENADI:
--
Enrique Norambuena Aguilar
PLANIFICADOR SOCIAL, Universidad de Los Lagos, Santiago de Chile, al sur del mundo...
9/339 61 35 - (562) 880 41 01
Abogada
SENADI:
Primero, saludos afectuosos.
Mi consulta es si como SENADIS y/o MIDEPLAN están trabajando el Informe del Estado de Chile al Comité Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, respecto del cumplimiento de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, promulgada por la Presidenta Bachelet el 25 de agosto de 2008.
Hago esta consulta en nombre del recientemente creado "Comité Convención ONU" del Movimiento D, en la pespectiva de participar y aportar desde nuestro sector en la elaboración del informe antes indicado, como lo señalan el espíritu y la letra del nuevo tratado internacional de derechos humanos y
las directrices relativas al documento específico sobre la Convención que deben presentar los Estados partes con arreglo al párrafo 1 del artículo 35 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, enviadas a los Estados parte por dicho
Comité, luego de su segundo período de sesiones en Ginebra entre el 19 y el 23 de octubre de 2009.
En la misma dirección y luego de conocer en qué momentos estamos sobre el informe del Estado de Chile (incluidas consultas a la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores), tenemos mucho interés de reunirnos con ese servicio y con la Directora del SENADIS con el objetivo antes indicado. Por ello vuestra información será muy relevante para nosotros, para todos los efectos.
Espero tus noticias lo más pronto que puedas. Gracias muy sinceras de antemano por tu gentileza.
Atentamente
Enrique Norambuena Aguilar
Presidente Nacional UNPADE/CHILE
Presidente Nacional UNPADE/CHILE
Coordinador Comite Convención ONU Movimiento D
9/339 61 35 - (562) 880 41 01
Estimado Enrique
Junto con saludarlo y agradecerle su interés, me permito contarle que estamos en el proceso de recopilación de información para la elaboración del informe de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Estamos en completa disposición a recibir información que pueda colaborar con la preparación de dicho informe, es por ello que nos parece importante agendar una reunión con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Directora del SENADIS y el Comité Convención ONU del Movimiento D.
En estos momentos la Directora se encuentra precisamente asistiendo a la III Conferencia de los Estados Partes de la Convención que se desarrolla en las Naciones Unidas, por lo que a su regreso, durante la próxima semana, tomaremos contacto con Ud. para agendar la reunión.
Atentos saludos
Loretto Vidal Marín
Jefa de Gabinete
Jefa de Gabinete
--
Enrique Norambuena Aguilar
PLANIFICADOR SOCIAL, Universidad de Los Lagos, Santiago de Chile, al sur del mundo...
9/339 61 35 - (562) 880 41 01
Suscribirse a:
Entradas (Atom)